Ortofotografía histórica de la Bahía de Cádiz (1945)

Con el propósito último de contribuir a la divulgación del conocimiento sobre la evolución en las últimas siete décadas de la Geografía Física y Humana de un territorio con tanta Historia a sus espaldas, he creado la web de la Ortofotografía Histórica de la Bahía de Cádiz. Dicha web está basada en la superposición, sobre la imagen de la Bahía que en la actualidad ofrece la aplicación Google Maps, de varios fotogramas aéreos tomados por el Army Map Service de los EEUU en los años 1945-46 (ver detalles sobre las fuentes más abajo). Para ello, los fotogramas originales hubieron de ser georeferenciados y proyectados (usando la librería para el tratamiento de datos geoespaciales Gdal) sobre el sistema de coordenadas Mercator que utiliza Google Maps. Mediante la definición de un buen número de puntos de control topográfico he buscado que el solapamiento entre las imágenes antiguas y recientes fuese lo mejor posible, de manera que, al usar el control de transparencia incluido en la web, se produzca el efecto visual de "viaje en el tiempo".


Viajando al pasado

Cuando contrastamos las imágenes viejas y nuevas, no sólo llaman la atención las cosas que han cambiado en el entorno de la Bahía (muchas veces de manera drástica), sino también las que permanecen inalteradas. Una pequeña muestra de hechos especialmente reseñables en uno u otro sentido serían los siguientes (he incluido enlaces a las zonas referidas en cada caso):

  • La tremenda expansión del urbanismo ocurrida en estas siete décadas, expansión que incluye el relleno de terrenos marítimos, y de marismas y salinas. Véanse, por el ejemplo, los casos de la Zona Franca y Puntales en Cádiz, la Ronda del Estero y Bahía Sur en San Fernando, y los Astilleros de Puerto Real. Huertas y campos de cultivo han dado paso a urbanizaciones y polígonos industriales, aunque el bosquecillo de Las Canteras en Puerto Real ha resistido a la presión urbanística circundante.
  • En el 45, las salinas están a pleno rendimiento y están repletas de pirámides de sal. Personalmente, al "viajar" desde el pasado al presente usando el control de transparencia, me causa una fuerte impresión comprobar cómo desaparecen como fantasmas las pirámides de sal para dejar como único legado el testimonio de los saleros vacíos (explanadas yermas de vegetación debido a la alta salinidad del suelo), o cómo las casas salineras se han degradado hacia un estado ruinoso, cuando no hacia su completa desaparición.
  • A pesar de los muchos rellenos, gran parte del trazado de muros, esteros y salinas que se observa en la actualidad es idéntico al de los fotogramas antiguos. Salvo las contadas excepciones de algunas factorías que se han modernizado y siguen funcionando, la interrupción generalizada de la industria de la sal ha congelado en el tiempo gran parte de las formas geométricas características de estas zonas inundables.
  • En las marismas naturales, los riachuelos de drenaje en el fango muestran un alto grado de persistencia, aunque, en el mismo medio, también nos podemos encontrar con ejemplos de libro de procesos naturales de cambio, como la evolución de un meandro hacia un lago de herradura.
  • La pérdida de arena en la zona de la Punta del Boquerón se hace patente, por ejemplo, en el hecho de que el búnquer que hoy en día baña la pleamar estaba originalmente sobre una duna.

En cualquier caso, en nuestra propuesta de viaje al pasado, no hay que dejar de visitar:

  • El sistema defensivo histórico (murallas y baluartes), bastante bien preservado en los años 40 y no engullido aún por el urbanismo (véanse por ejemplo los casos de Puertas de Tierra o  de Cortadura). Nótese cómo en la imagen antigua de Puertas de Tierra ya se han derribado los dos lienzos de muralla que dejan paso a las carreteras modernas, pero sin que aún se hayan levantado los arcos que cubren actualmente estos vanos.
  • El Cádiz de extramuros (apenas urbanizado) tal y como era poco antes de la explosión del polvorín ocurrida el 18 de Agosto de 1947 y que devastó toda esa zona.
  • En San Fernando, el inacabado canal (vulgo "El Caná"), hoy en día ya cubierto y urbanizado, que, según un proyecto de 1849, pretendía unir la Bahía de Cádiz con Chiclana pasando por San Fernando para así facilitar el comercio marítimo.
  • El trazado de las vías del ferrocarril entre San Fernando y Cádiz, discurriendo aún por el lado de la playa. Las vías se veían por ello cubiertas de arena con frecuencia (como se aprecia en los antiguos fotogramas) lo que motivó su traslado a la ubicación actual, por el lado de la bahía, sobre una franja de terreno que hubo que ganar al mar.
  • El Caño 18 (un canal navegable artificial con forma de "L"), en pleno proceso de excavación.

Por supuesto, a todo lo anterior habría que añadir un largo etcétera, al cual estaría encantado que contribuyeran los usuarios que visiten la web de la Ortofotografía Histórica de la Bahía de Cádiz. A este respecto pueden enviarme sus comentarios a través del Blog.

 

Fuentes

Las ortofotografías históricas provienen del vuelo fotogramétrico realizado en los años 1945-46 por el Army Map Service de EEUU. Este vuelo es coloquialmente conocido como el "Vuelo Americano del 45" (existe un segundo "Vuelo Americano" histórico realizado entre los años 56-57).

 

Los fotogramas individuales y no georeferenciados, previa cesión del Ministerio de Defensa de España (CECAF), están públicamente dispo-nibles en la web del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento.

 

La escala aproximada de los fotogramas en blanco y negro originales es de 1:43000.